miércoles, 26 de noviembre de 2008

El ganado de los ricos se come el alimento de los pobres

No deja de ser una gran incongruencia que un pais exporte todo lo que cultiva y que sin embargo su población pase hambre. La mayoría de las veces la producción de alimento cultivado ha sido mayor de lo que necesitan sus habitantes ¿pero dónde ha ido a parar el alimento? Las exportaciones, los contratos internacionales y las subvenciones han propiciado un círculo vicioso de difícil solución.

Es paradójico que precisamente en un continente como África donde la mayor parte de la población trabaja en la agricultura, muchas personas mueran de hambre entre otros motivos porque estos alimentos, principalmente cereal, son empleados actualmente para fabricar combustible biológico, es decir, que lo que podría alimentar a millones de personas se transforma químicamente para nuestros coches y para que la industria pueda funcionar. Millones de toneladas son casi sustraidos de los continentes pobres donde hay miseria y hambre, en primer termino para alimentar a la industria ganadera que produce la carne que se come en el primer mundo, y lo que sobra, se quema para producir combustible.

La Tierra produce suficiente alimento para todos, si se divide la producción mundial de cereal por los días del año y por el número de habitantes, cada persona podría disponer al día de 650 gramos de cereal, de los que se obtienen más o menos un buen pan de molde y 6 bollos. Nadie tendría que pasar hambre. Pero de esos 650 gr. de cereal la mitad va a parar a la ganadería intensiva. Es decir, que los cereales, que podrían comer las personas no las reciben ellas sino que la mitad se destina a la alimentación del ganado de matanza que satisfará el paladar de los consumidores en los paises ricos.

Por tanto un 60 % de los piensos que se destinan a los animales en las granjas de cria intensiva, procede de los países en vías de desarrollo, donde las personas pasan hambre. Esto está relacionado con los contratos internacionales que endeudan una y otra vez a las economicas más pobres. En el caso de la soja podriamos hablar de que el 90% de la cosecha mundial, se destina al forraje que alimentará a los animales que viven bajo condiciones penosas en oscuros establos.

La ganadería intensiva consume gran parte del cereal sin embargo la carne que se produce es muy poca, por ejemplo para producir 1 kg de carne, se necesitan entre 7 y 16 kg de cereal. Esta relación nos da un buen ejemplo de lo que se denomina «destrucción de los alimentos», pues ¿cuantas personas podrian alimentarse con ese cereal?, ¿cuantos niños podrian ser salvados de una muerte segura?

Realmente se podria decir que el ganado de los ricos se come el pan de los pobres. Pues el 70% de la superficie agrícola cultivada se destina a la ganadería, sin embargo ¿cuanta variedad de productos se podrían cultivar en esa superficie? En la misma superficie empleada para producir 1 kg de carne, se podrían cultivar 200 kg de tomates o 160 kg de patatas. Por tanto dispondríamos de grandes cantidades. Nadie en el mundo debería pasar hambre y todos podriamos alimentarnos saludablemente tal y como está escrito en la Biblia, con las semillas y frutos de esta Tierra, que Dios dio a los hombres.

Esto esta dedicado al que viene de la NASA el perredista Mario Sabag

lunes, 24 de noviembre de 2008

¿Caerá Latinoamérica?


La crisis pone a prueba a Latinoamérica
La región tiene ahora un reto: demostrar si su modelo es viable en condiciones adversas
Hace aproximadamente una semana, una queja casi unánime emergía en un encuentro informal de empresarios y responsables políticos en Guanajuato, al norte de la capital de México. "En contra de lo que dictaría la lógica económica, el país que ha provocado la crisis financiera internacional [Estados Unidos] es el que se ha convertido en el refugio de los inversores, y somos nosotros los que sufrimos el castigo y no el dólar. No tiene sentido". "Es más sencillo que todo eso", respondió uno de los invitados, "hay tanta gente demandando dólares que eso hace que el valor de la divisa se dispare. Así de simple. El tipo de cambio ahora no tiene nada que ver con los fundamentos económicos". Esta explicación más o menos simplificada de lo que ha sucedido con el peso mexicano desde el verano puede extrapolarse al impacto de la crisis financiera en la región. Latinoamérica se ha visto arrastrada a una espiral de caída generalizada de sus divisas, huida de capitales y aumento de la prima de riesgo que poco o nada tiene que ver con el desempeño económico de la región en los últimos años. Han sido seis ejercicios de crecimiento económico y corrección de los desequilibrios como pocas veces ha vivido la zona. "Desde 2003, el crecimiento económico se ha situado de media en el 5%, frente al 3,5% registrado entre 1970 y el año 2000. Mientras tanto, la inflación llegó a caer hasta el 5% a finales de 2006, su mínimo en 37 años", recuerda el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe regional. Un escenario que se ha visto ensombrecido, sobre todo desde el pasado mes de septiembre, ante el deterioro de las condiciones financieras a nivel global y regional y la caída de los precios de las materias primas. Los principales organismos y analistas internacionales han rebajado sus previsiones de crecimiento para la región hasta el entorno del 4,5% este año y alrededor del 3% en 2009. Algunos países, como en el caso de México, apenas crecerán el 1% el próximo año. El cambio en las perspectivas económicas ha arrojado nuevas dudas sobre uno de los debates de este último año. Si Internet y las tecnologías de la información crearon la ilusión de que los ciclos económicos habían llegado a su fin, el impresionante avance económico logrado por muchos países emergentes en los últimos años había hecho creer a los expertos que el decoupling -el desacoplamiento de estos mercados del ciclo económico de los países desarrollados- era posible. Pero, como explica Don Hanna, de Citigroup, "la mayor caída en la actividad económica de Estados Unidos, Unión Europea y Japón [conocidos como el G3] desde los años ochenta y el peor comportamiento de los mercados desde los años treinta ha provocado que la metástasis haya llegado también a los mercados emergentes". Aunque esos mercados ya no son uniformes, como sí se constató en la crisis asiática de 1997 y 1998 y la crisis suramericana de 2001 y 2002, ni tienen respuestas casi miméticas. Tampoco dentro de la región. "Latinoamérica es una realidad heterogénea", asegura Gerardo della Paolera, presidente emérito y profesor de Económicas de la Universidad Americana de París. "México ya está en otra liga desde hace tiempo, y ahora también lo está Brasil". Lo cierto es que el mercado ya ha empezado a marcar esas diferencias. El acuerdo alcanzado esta semana entre la Reserva Federal de Estados Unidos y los bancos centrales de Brasil y México -junto a los de Corea y Singapur- para dotar de liquidez en dólares a esos mercados es un reconocimiento a la solidez macroeconómica que han alcanzado en los últimos años, así como a su importancia en el sistema financiero global. Es el mismo reconocimiento que quiere demostrar el FMI con los 250.000 millones de dólares que ha puesto a disposición de "los países que atraviesan dificultades temporales de liquidez", pero que tienen "fundamentos económicos saneados". Entre ellos, claramente, México y Brasil, aunque también otros países de la zona, como Colombia. Esos acuerdos han sido necesarios por el castigo que los mercados venían infligiendo a las divisas de la región. Desde su nivel más alto frente al dólar, en agosto pasado, el peso mexicano ha perdido un 22%; el real de Brasil, un 25%; el peso chileno, otro 36% desde marzo, y desde julio, el peso argentino, un 11%. Detrás de esos bruscos movimientos "está pasando algo más que sólo el miedo", dice Citigroup. Muchas oscilaciones tienen que ver con operaciones de carry trade, en las que se toman préstamos en monedas con bajos tipos de interés (por ejemplo, el yen, ahora al 0,3%) para invertir en otras divisas con mayor rentabilidad. Una de las prácticas de ingeniería financiera que también ha llegado a estos mercados. A mediados de octubre, Comercial Mexicana, la tercera empresa de comercio minorista del país, presentó la suspensión de pagos de sus obligaciones al verse atrapada en operaciones de derivados en divisas por más de 1.000 millones de dólares. Los movimientos en los tipos de cambio también están relacionados con la elevada presencia de entidades financieras extranjeras en estos mercados (de más del 80% en el caso mexicano) que, ante las dificultades del mercado crediticio, repatrían capitales a su país de origen. Es parte del proceso de desapalancamiento (vender determinados activos para obtener liquidez y reducir otras deudas) que se está produciendo a nivel global y que es una de las claves de esta crisis. Esta combinación "trasladará las restricciones de crédito que sufren la mayoría de los países desarrollados a los países emergentes", asegura BNP Paribas. De hecho, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) prevé que los préstamos netos de la banca a los países emergentes (salvo los del Golfo) pase de 401.000 millones de dólares en 2007 a 245.000 millones este año y 135.000 el que viene. Una noticia preocupante para una región como América Latina, muy dependiente del capital exterior para financiarse, y que se refleja en el aumento de los costes para asegurar su deuda (credit default swaps) y el índice de riesgo-país de JPMorgan. De nuevo aquí, el mercado discrimina: las tensiones financieras han aumentado para todos, pero el coste para países como Argentina y Ecuador es muy superior al de Chile, Brasil o México [ver gráfico]. En el caso de Argentina, la decisión del Gobierno de nacionalizar los fondos de pensiones privados ha disparado la prima de riesgo hasta exigir un rendimiento superior al 23%. Es decir, "que nadie quiere prestarle dinero a Argentina, ni siquiera Venezuela", aclara Nicholas Morse, de Schroders, que sostiene que ni con esa decisión se elimina el riesgo de una nueva suspensión de pagos del país suramericano por las tensiones presupuestarias que tendrá que afrontar ante las caídas del precio del petróleo y de la soja. Por si fuera poco, los países emergentes afrontarán una dificultad añadida en 2009. La mayoría de los planes de rescate de los países desarrollados se va a financiar con emisiones de deuda, por lo que los países con riesgos añadidos van a tener que pagar una prima sustanciosa para conseguir colocar sus bonos. Es el efecto crowding out, en el que las emisiones de deuda de los países ricos expulsan del mercado a los países emergentes o incluso a inversores privados menos cualificados. Las dificultades de este escenario quedan reflejadas en la marcha de las bolsas a lo largo del último mes, con caídas que van desde el 39% de los índices de Argentina o Perú al 5,6% de Venezuela o el 9,5% de Chile. "Las recientes caídas de las bolsas pueden reflejar no sólo la huida del riesgo, sino también la desaceleración del crecimiento en los países emergentes", advierte Citigroup. Ahí es donde el comportamiento de China cobra gran relevancia para el futuro de la región. Estados Unidos y, en mucha mayor medida, Europa han perdido peso como socio comercial del conjunto de América Latina y el Caribe en detrimento de la región Asia-Pacífico. Casi el 36% de las exportaciones de Chile se dirige a esa región; el 24%, en el caso de Perú; el 18%, de Brasil, y el 16%, de Argentina, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas. "Si el crecimiento de China se desacelera hasta niveles del 7%, los países más dependientes de las ventas a ese país sufrirán, aunque no será un drama. Pero si China entrara en recesión, entonces sí que se produciría una auténtica catástrofe", asegura Della Paolera. No parece que sea eso lo que le espera al gigante asiático. El FMI pronostica un crecimiento de poco más del 9% el año que viene, después del 11,9% registrado en 2007. Pese al ritmo todavía elevado del crecimiento, el frenazo ya se deja notar, especialmente en la demanda de materias primas, y no sólo el petróleo. Una buena muestra de ello es la evolución del índice del Báltico, que recoge el coste de los fletes de transporte de materias primas y que ha demostrado ser un indicador fiable de la evolución de la demanda de estos productos. Desde el pasado mes de mayo, el índice ha pasado de rozar los 12.000 puntos a menos de 900 puntos esta semana. Es decir, una caída de más del 90% en apenas cinco meses y que los analistas de Barclays atribuyen al deterioro de las perspectivas macroeconómicas globales y, más en concreto, al descenso de la demanda china de acero. De hecho, el consumo chino de este metal ha pasado de crecer el 22% a apenas el 4,8% en septiembre. Brasil, el principal productor mundial de acero, ha tenido que cancelar varios envíos al país asiático, y sus productores, dar marcha atrás en sus pretensiones de aumentar el precio un 11% este año. Tanto Barclays como los técnicos del FMI también advierten de otra preocupante tendencia que afecta a las materias primas: la congelación del crédito tanto para las pequeñas y medianas empresas exportadoras de China, Brasil y Rusia ("lo que contribuirá a reducir el comercio mundial", dicen desde el banco británico), como a los productores agrícolas, que no pueden acceder así a las semillas, fertilizantes y maquinaria necesarias para la próxima cosecha. De confirmarse estas tendencias, cabría esperar un cierto alza en los precios de los productos agrícolas para la próxima primavera y así lo apunta el mercado de Chicago (donde cotizan los granos), que ha registrado notables subidas este mes. El Fondo calcula que una caída en el precio de las materias primas del 10% reduce el crecimiento del PIB de la región en 0,8 puntos porcentuales. Citigroup advierte que si el descenso va más allá, hasta el 15%, "el impacto sobre Latinoamérica empeorará" y el consiguiente deterioro del déficit por cuenta corriente añadirá presión sobre las divisas de la zona, aumentará las probabilidades de subida de los tipos de interés y afectará seriamente al crecimiento. Hay otras fuentes de ingresos que empiezan a hacer mella en la región. La desaceleración económica de Europa y Estados Unidos ha empezado a frenar la llegada de turistas, sobre todo en la zona del Caribe. A ello cabe añadir las caídas en las remesas, segunda fuente de ingresos en el caso de México y Ecuador. Aunque las autoridades mexicanas advierten de que puede tratarse de un fenómeno temporal, que los trabajadores mexicanos en Estados Unidos difícilmente volverán a su país, donde el empleo tampoco está garantizado; que muchos pueden haber perdido su trabajo en la construcción, pero que lo buscarán en otro sector, y que en el último mes han empezado a notar que, aunque hay menos envíos, los inmigrantes mandan cada vez más cantidad de dinero. Este nuevo escenario se convierte, así, en el test a la solidez macroeconómica de Latinoamérica. Si, a diferencia de otras crisis, el modelo de crecimiento de la región resulta viable cuando las condiciones no son las óptimas y si los avances registrados en los últimos años (reducción de la deuda externa, mejora de la balanza por cuenta corriente, credibilidad macroeconómica...) han llegado para quedarse o no. El Banco de España se hace eco de ese temor. En su último informe semestral sobre la economía latinoamericana, la entidad admite que el deterioro de la situación puede intensificar los síntomas de cambio de ciclo "y condicionar de forma importante las respuestas de política económica en América Latina en los próximos meses". Es uno de los riesgos que más temen los analistas. Los mercados emergentes tienen en general tasas de inflación muy superiores a los objetivos fijados por sus bancos centrales. Pese al deterioro de la situación económica, los analistas de Citigroup dudan que los bancos emisores vayan a proceder a una rebaja de los tipos de interés "para no arriesgarse a perder parte de su credibilidad". Según se recrudezca el endurecimiento de las condiciones crediticias, "el recurso a las medidas menos ortodoxas -como la nacionalización de los fondos de pensiones llevada a cabo por las autoridades argentinas- corre el riesgo de incrementarse", dice Don Hanna. Aunque los analistas no prevén que este tipo de medidas se generalicen, sí apuntan la posibilidad de que las autoridades impongan controles de capital si la caída de las divisas se acentúa. La política fiscal, la respuesta que a la mayoría de los países desarrollados ha recurrido en esta segunda etapa de la crisis financiera, no es una opción para muchas economías emergentes. Algunos países, como India o Brasil en la región, cuentan de partida con niveles de déficit y deuda públicos demasiado elevados para utilizar el presupuesto público como estímulo al crecimiento. Otros todavía están centrados en reducir sus déficit fiscales, como Colombia, en un intento de mantener bajo control sus costes de deuda a largo plazo. De momento, sólo México ha anunciado un paquete de estímulo para intentar compensar el frenazo económico. Lo que no ha mejorado en este tiempo es la distribución de la riqueza en el continente, y Latinoamérica sigue siendo el que mayores diferencias sociales registra. Un informe del FMI sugiere que la subida de los precios de los alimentos desde finales de 2006 ha reducido el poder de compra de los hogares urbanos más pobres un 16% en Nicaragua y un 3% en México en este tiempo. Con esos incrementos en los precios de productos básicos, advierte el organismo, los avances en la reducción de la pobreza registrados en la última década se han visto anulados. Estas circunstancias introducen fuertes tensiones sociales en la región y, con ello, el sistema democrático también se pone a prueba. "Hay una fuerte relación directa entre la situación económica y el auge del populismo", reconoce el profesor Della Paolera. De hecho, los partidos de Gobierno de Brasil y Chile, dos de los más estables de toda la región, ya han sufrido sendas derrotas electorales a nivel local en las últimas semanas. Y ése podría ser sólo el principio de una nueva etapa de inestabilidad. Fuente Elecciones en EE UU "Salga quien salga elegido en los comicios presidenciales de Estados Unidos , no va a cambiar la mirada de Estados Unidos hacia Latinoamérica". Así de rotundo se muestra Gerardo della Paolera, profesor de Económicas y presidente emérito de la Universidad Americana de París. Lo cierto es que en estas elecciones Latinoamérica ha estado más ausente que nunca de las propuestas electorales de los dos candidatos. El 'vecino del patio trasero' no ha concitado el mínimo debate durante la campaña ni siquiera para atraer el apoyo del importante electorado hispano que participará en estos comicios. El nuevo presidente estará tan acuciado por los problemas derivados de la situación económica de su propio país que poca atención dedicará al resto del continente. El distanciamiento que se ha producido con la región bajo el mandato de George Bush tampoco ayudará a reconstruir puentes.

martes, 18 de noviembre de 2008

El decubrimiento del fraude sobre el colesterol

El decubrimiento del fraude sobre el colesterol

El Dinero es la Raiz de Todos los Males.

Según la información publicada recientemente sobre el estudio realizado con Vytorin, un medicamento frecuentemente recetado para reducir el colesterol, este fármaco es incapaz de reducir la formación de placas en las arterias, más bien produce lo contrario: el uso de Vytorin duplicó la formación de placa y aumentó el número de ataques cardiacos y apoplejías. El estudio realizado con 720 pacientes (la mayoría procedente de los Países Bajos) con altos niveles de colesterol en la sangre, analizó los efectos de Vytorin (un «multifármaco» que combina Zocor, una estatina que inhibe la producción de colesterol en el hígado, y Zetia, un fármaco que inhibe la absorción del colesterol en el intestino). Aunque Vytorin redujo los niveles de colesterol en la sangre un 20% más que Zocor solo, no mostró ningún efecto beneficioso en la reducción de las cardiopatías, al contrario las empeoró. Aunque a algunas personas les pueda sorprender el resultado, en el Instituto de Investigación del Dr. Rath no nos sorprendió. Hace más de diez años el Dr. Rath demostró científicamente que la reducción indistinta del colesterol no evita los ataques cardiacos ni las apoplejías. Esto se debe a que el colesterol alto es un síntoma, pero no la causa de las cardiopatías. La producción de colesterol aumenta en respuesta a un debilitamiento de la estructura de las arterias del corazón y la necesidad de su «reparación» biológica. La causa más frecuente de dicho debilitamiento es una deficiente producción de colágeno, el material que forma las paredes de los vasos sanguíneos, a causa de una ingesta insuficiente de micronutrientes en nuestra alimentación, como la vitamina C, lisina, vitamina B6, cobre, etc. Si no se alimenta óptimamente con estos nutrientes, el colesterol empieza a depositarse en la arterías, lo que a largo tiempo provoca «tapones» en los vasos sanguíneos, ataques cardiacos y apoplejías. La teoría basada en el colesterol como causante de las cardiopatías no explica por qué sufrimos ataques cardiacos, pero no en otros órganos, por qué las arterias se bloquean, pero no las venas, ni muchos otros aspectos de las cardiopatías. Esta teoría solo sirve como herramienta de marketing para vender fármacos que reducen el colesterol. Puesto que el colesterol no puede ser la causa primaria de las cardiopatías, reducirlo sin mejorar la producción de colágeno ni restablecer la salud de las paredes arteriales no podrá evitar las cardiopatías. ¡Pero los nutrientes sí lo pueden! Nuestro estudio con el Programa de Salud Celular del Dr Rath basado en la sinergia de nutrientes ha demostrado que después de aplicarlo un año, se puede detener el crecimiento de las placas calcificadas en las arterias del corazón. Además, hemos documentado que los nutrientes pueden desencadenar una inversión natural de los depósitos cardiovasculares recientes. (J Appl Nutr, 1996). También hemos documentado que la sinergia entre nutrientes que ayudan al funcionamiento de los vasos sanguíneos puede reducir eficazmente los niveles de colesterol en la sangre. Esto no solo incluye el colesterol LDL, sino también su tipo más aterogénico, el Lp-a. ¿Por qué? Porque tratamos la cause, no un síntoma de la cardiopatía. Es posible que se pregunte cuál fue la razón para realizar el estudio sobre Vytorin y por qué sus fabricantes, Merck y Shering-Plough, retrasaron dos años la publicación de los resultados. Por supuesto, la respuesta es: dinero. Uno de los componentes de Vytorin, una estatina comercializada con el nombre de Zocor, estaba a punto de perder su patente en junio de 2006. Por eso, los fabricantes confiaban en que un estudio que mostrara resultados positivos con una combinación de Zocor y Zetia (es decir, Vytorin) pudiera servir para prorrogar la patente de Zocor. Desgraciadamente para la industria farmacéutica, los resultado del estudio realizado en el 2006 fueron decepcionantes, y Merck y Shering-Plough se sirvieron de distintas excusas durante dos años para no revelar los datos al público. No obstante, durante ese tiempo se siguió anunciando y, por supuesto, vendiendo, Vytorin. En esos dos años Vytorin reportó a Merck y Shering-Plough unos ingresos de más de tres mil millones de euros. Y aun más, Merck encontró una forma de seguir rentabilizando Zocor, ya que no podía renovar la patente: dar la fórmula de Zocor a una empresa asentada en la India, Dr Reddy's Laboratories Ltd, y concederle la licencia para hacer un «genérico autorizado» a cambio de un porcentaje de los ingresos. En otras palabras, otro engaño de marketing. Si se toman en serio estos hechos, puede que se pregunten: ¿Por qué se llevan a cabo todos estos trucos de marketing a costa de nuestra salud? y ¿Quien tiene en cuenta los derechos de los pacientes? Este intencional fraude y los riesgos para la salud a los que se exponen cientos de millones de pacientes se hace en el nombre de los beneficios. El caso de Vytorin no es una excepción, ¡es la norma! Por eso el Dr. Rath y todos nosotros hemos estado luchando durante muchos años para poner fin a este negocio con la enfermedad y detener la especulación que se hace con nuestra salud y nuestra vida. ¿Cuántas personas más tienen que enfermar o morir para que se ponga fin a este negocio sin escrúpulos? No podemos esperar que alguien lo haga por nosotros, ¡tenemos que hacerlo nosotros mismos! FUENTE

martes, 11 de noviembre de 2008

El poder oculto de la Coca-Cola






El poder oculto de la Coca-Cola



¿Por qué nadie conoce la fórmula de la Coca-Cola? ¿Por qué, cuando hoy en día se conocen todos los ingredientes de cualquier producto y todo está analizado por las direcciones sanitarias, la Coca-Cola nos oculta su composición? ¿Por qué dicha fórmula está guardada en la caja fuerte del banco más seguro de Estados Unidos? La respuesta a todos estos interrogantes es que la fórmula de dicha bebida contiene sustancias corrosivas muy perjudiciales para el organismo humano. ¿Cómo si no se explica que un trozo de carne metido en un vaso lleno de Coca-Cola se deshaga a su contacto en menos de tres horas? Eso por no hablar de los poderes desatascadores de dicho líquido. Otras de sus importantes cualidades es que, combinada con el antiguo optalidón (o aspirina), puede provocarte euforia y alucinaciones.





En 1886, una empresa de Atlanta (Georgia) patentó un medicamento que contenía extracto de coca. El producto, anunciado a bombo y platillo, recibió el nombre de Coca-Cola. Sus fabricantes aseguraban que tenía la propiedad de «curar el dolor de cabeza y aliviar la fatiga». Hacia 1903, cuando el tónico ya llevaba diecisiete años levantando ánimos, una legión de médicos empezó a proclamar que la cocaína suponía un riesgo para la salud de los norteamericanos. Muy pronto se sumaron al debate los políticos racistas del sur, dispuestos a impedir por todos los medios que la cocaína estuviera al alcance de los negros. En vista de semejante presión, la compañía Coca-Cola no tuvo más remedio que eliminar el fármaco de la receta. A partir de entonces la bebida se aromatizó con extracto de coca desprovisto del alcaloide estimulante y se le añadió cafeína para darle un toque vigorizador. En 1914, tras muchos años de figurar en los botiquines de los estadounidenses, la cocaína ingresaba en el mundo tentador y superpoblado de las sustancias prohibidas. Paradójicamente, al ser despojada de su verdadera chispa y domesticada para siempre, la Coca-Cola fue adoptando una serie de características fabulosas nacidas de la fantasía popular. Diríase que la imaginación colectiva se negaba a olvidar el mítico ingrediente que contenía la bebida in illo tempore y, a falta de pociones mágicas, se permitía soñar con la única que tuvo el honor de serlo durante algún tiempo. Una de las creencias más tempranas relacionadas con los poderes ocultos del refresco, parece inspirarse claramente en su fórmula original. Como saben todos los adolescentes bien informados, se rumorea que la mezcla de aspirina y Coca-Cola produce efectos alucinógenos o simplemente mareantes. Esta creencia ya circulaba allá por los años treinta entre los jóvenes norteamericanos, como lo atestigua un artículo «preventivo» que escribió cierto médico de Illinois en el Journal of the American Medical Association. Según el galeno, la combinación de ambas sustancias generaba un brebaje «tóxico» con propiedades adictivas que podían ser tan perniciosas como «la habituación a los narcóticos». Muchos de nuestros lectores podrían aportar sus propias experiencias, sin duda menos devastadoras, al respecto. Por otro lado, las supuestas virtudes psicodélicas de la Coca-Cola se inscriben en una larga tradición donde figuran las más variadas drogas folklóricas. Lola Ortí, de Valencia, menciona los «hilos» que se separan de los plátanos al comerlos. «De hecho -añade nuestra informadora levantina, concluyendo así su cursillo de toxicología doméstica-, se pueden fumar tras secarlos al sol, al igual que otros productos como el poleo, la tila o la manzanilla. También se pueden utilizar hojas de amapola.» Para zanjar la polémica de una vez por todas, nada mejor que reproducir las conclusiones de alguien tan autorizado como Richard Feynman, premio Nobel de Física en 1965, quien experimentó en su persona el célebre combinado: Yo tenía con frecuencia que demostrar (a los compañeros de la fraternidad universitaria) cosas que no estaban dispuestos a creer -se queja el eminente científico-. Por ejemplo (...), decían que la orina salía del cuerpo por gravedad, y para hacerles ver que no era así tuve que mear cabeza abajo, haciendo el pino. O la vez en que otro soltó que al tomar aspirina y Coca-Cola uno se desmayaba inmediatamente. (...) Así que tuve que tomarme seis aspirinas y tres «cocas», una detrás de otra. (...) En cada ocasión, los necios que se tragaron el cuento me rodeaban, atentos a sujetarme en cuanto me desmayase. Pero nada ocurrió. Recuerdo, en cambio, que aquella noche no pude dormir muy bien (...). La obra de donde procede la cita se titula justamente ¿Está usted de broma, Sr Feynman? Es también creencia que la Coca-Cola tiene un gran poder corrosivo y disolvente. Cualquier objeto metálico sumergido en ella se cubre de óxido en una noche (tal vez por un efecto imaginario de electrólisis, sugerido por las burbujas que envuelven dicho objeto, aunque en este caso el agua de Vichy también serviría). Contradicciones aparte, hay quien la considera como un eficaz antioxidante. Un testimonio italiano recogido por Danilo Arona afirma que es el producto utilizado en las cadenas de montaje de la casa Fiat para dejar más limpios que una patena los bancos de trabajo. Asimismo, se ha dicho repetidamente que es capaz de disolver pedazos de carne, huesecillos, dientes..., y hasta cálculos renales, con tal de que se ingiera en dosis convenientes. Como sugiere Frederick Allen en su libro Secret Formula, ambos rumores podrían haberse gestado a partir de un ejemplo que se inventó en 1950 un profesor de la Universidad de Cornell, Clive M. McCay, para ilustrar su teoría de que el azúcar y el ácido fosfórico, dos ingredientes del refresco, producían caries. Según McCay, bastaba introducir un diente en un vaso de Coca-Cola para que se fuera reblandeciendo y empezara a disolverse al cabo de un par de días. El director del departamento químico de la empresa, Orville May, se apresuró a desmentirlo ante el cuerpo de directivos en pleno, asegurando que cualquier bebida que contuviera ambas sustancias, como el zumo de naranja, también terminaría por disolver los dientes, sólo que para ello habría que retenerla en la boca durante días y días... A pesar de todo, el rumor ya había entrado en el torrente de la tradición y navegaba por todos los ríos del folklore universal. La creencia en las propiedades corrosivas del refresco se fue refinando hasta generar una variante que rebate sin piedad aquello de «la chispa de la vida». Sostiene este nuevo rumor que la Coca-Cola es un espermicida infalible e instantáneo (conviene aclarar que debe aplicarse a modo de baño vaginal). Nos adentramos aquí en un terreno incierto, puesto que a lo largo de la historia se ha creído en la calidad espermicida de sustancias tan naturales como la miel y el aceite, con lo que parecería bastante comprensible que los pobres espermatozoides sucumbieran sin remedio a una viscosa marea negra de Coca-Cola. La exageración paranoica de este rumor nos remite al mundo de las teorías conspiratorias, de las que nos ocupamos en otro lugar de nuestro estudio. Sostiene Luis Noriega que un amigo suyo del equipo ciclista Postdam le aseguró que su patrocinador (la compañía Pepsi-Cola), incitaba a los corredores a propagar el infundio de que la Coca-Cola era una especie de arma química con la que se pretendía esterilizar al Tercer Mundo. Sea como sea, si nos atenemos a las investigaciones de algunos estudiosos de la psicología social, como Gary Alan Fine y Jean-Noël Kapferer, esta clase de rumores dañinos casi nunca se fabrican en despachos empresariales con el fin de perjudicar a la competencia. Normalmente suelen ir fermentando en las capas populares de la sociedad y reflejan la inquietud de los consumidores por las tendencias ultraderechistas -ficticias o reales- de ciertos empresarios. En I Heard it Through the Grapevine, su clásico análisis de los rumores que definen las obsesiones de la cultura «afroamericana», la profesora Patricia Turner recoge una lista de productos «contaminantes» en la que no aparece la Coca-Cola, pero si la cerveza Coors y el refresco Tropical Fantasy, junto con los cigarrillos Kool y Marlboro. Todos estos productos, sostiene el rumor, serían propiedad del Ku Klux Klan, que los emplearía con el mismo propósito: esterilizar a los negros. Como diría un marxista de toda la vida, la Coca-Cola representa la bebida «imperialista» por antonomasia. Junto con las hamburguesas, es el primer producto que traspasa cualquier frontera inexpugnable apenas se insinúa la más leve apertura. Esta capacidad «colonizadora» despierta odios y adhesiones a partes iguales. Las víctimas de los rigores comunistas engullen con ella los primeros sorbos del anhelado capitalismo, mientras que los más reacios a toda clase de transiciones la ven como el paso previo al consumismo embrutecedor. De ahí a imaginar que la Coca-Cola es capaz de hundir los denodados esfuerzos de todo un pueblo, esterilizando metafóricamente a sus habitantes, apenas hay un paso.

domingo, 9 de noviembre de 2008

DILATACION DEL TIEMPO

tal vez a alguno de ustedes les aburra pero lean lo a mi esto siempre se me ha hecho increíblemente interesante


Teoría Especial de la Relatividad: dilatación del tiempo, compresión del espacio, equivalencia de la gravedad y supresión de la velocidad

Para introducirnos de lleno en los fenómenos que habrá que explicar voy a empezar con un ejemplo bastante claro, conocido como la cabina virtual. La cabina virtual es un experimento mental pensado por el porpio Albert Einstein y a partir del cual se desarrollaron las principales fórmulas relativistas.
Haciendo un pequeño margen, recuerdo que todo esto se tuvo que desarrollar para hacer comprensibles los resultados al calcular la velocidad de la luz.
Y vamos allá con el experimento de la cabina.
Imaginémonos un espacio virtual vacío o no (es irrelevante), dentro del cual se mueve una cabina en línea recta con una velocidad constante muy próxima al valor de la luz. Pongámosle 299999,99999 km/s. Dentro de esta cabina, que por motivos más que evidentes estará precintada sin contacto con el exterior, ubicaremos a un científico que, dada la protección de la cabina, no notará presión alguna del exterior y pensará que está en un lugar “parado”. En el centro de su cabina, sobre el suelo y en dirección perpendicular a él, estará ubicado un pequeño foco, y justo encima él, encontraremos un espejo plano. En un momento dado, el foco emite un pequeño haz luminoso hacia arriba, que al chocar con el espejo vuelve a caer hacia abajo. La velocidad de la luz medida por el científico será c = 300000 km/s, el tiempo será desconocido, Δt, y la distancia recorrida será el producto de la velocidad y el tiempo: c x Δt = e. De todos estos datos el único que asumiremos como constante es el de la velocidad de la luz, “c”.
Ahora bien, supongamos que las paredes de nuestra cabina desde fuera son transparentes y que desde una torre de control otro científico ha estado observando de igual modo el haz de luz. Los dos estarán de acuerdo en que la velocidad del haz y la altura que alcanza son equivalentes, pero, ¿verán la misma trayectoria? No. Mientras que para el primer científico la luz hizo un moviemiento simplemente vertical, para el segundo el haz, además de subir y bajar, se ha desplazado horizontalmente junto con la cabina (pudo apreciarlo porque la velocidad de ésta y la del haz son próximas). Es decir, para el segundo científico la trayectoria del haz ha formado un triángulo isósceles con la recta dirección de la cabina. La altura de este triángulo volverá a será la mitad del recorrido del primer científico: e = c x Δt / 2. La base del triángulo será el especio recorrido por la cabina en ese mismo tiempo Δt y a su velocidad v = 299999,99999 km/s. Es decir, la base será v x Δt = b, y la semibase será v x Δt / 2. Aplicando el Teorema de Pitágoras obtenemos que cada uno de los lados gemelos del triángulo isósceles tienen el valor de la raíz de la semibase al cuadrado por la altura al cuadrado también, o dicho de otro modo: d = [(v2 x Δt 2 / 4) + (c2 x Δt 2 / 4)]½. Simplificándolo un poco se reduce a: d = Δt / 2 [ v2 + c2]½, y como el recorrido del haz será la suma de estos dos lados equivalentes: dt = Δt [ v2 + c2]½. Si comparamos esta cifra con la medida por el científico de dentro el resultado será bastante distinto.
Entonces llegamos a un incoherencia, midiendo los dos la misma velocidad y en el mismo tiempo, recorren espacios diferentes. Sin embargo, el único error de ese enunciado es que los tiempos son distintos, y procedo con la demostración. A través de artificios matemáticos que me ahorraré por ahora se llega a la conclusión de que el espacio medido por el científico 2 es equivalente también a: Δt (c2 - v2)½, y que el espacio medido por el científico 1 vale Δt’ x c. Δt y Δt’ serán los tiempos de cada uno de ellos respectivamente. Ahora dividimos Δt’ entre Δt para ver la relación entre ellos, quedando así la ecuación: Δt’ / Δt = c / (c2 - v2)½, y simplificamos por “c” en el segundo miembro: Δt’ - Δt = 1 / (1 - v2 /c2)½. El hecho de que la relación entre los dos tiempos no sea exactamente igual a 1, implica que sean distintos. El tiempo del científico de dentro “dura” más que el de fuera.
¿Qué es eso de que el tiempo dura más? Pues es algo bastante fácil de entender. Seguro que todos en alguna ocasión, estando entretenidos en cualquier actividad, habéis tenido la impresión de que se os pasaba el tiempo más rápido de lo normal. Pues bien, esa “impresión” es una realidad. Cuanto más rápido te mueves (y a nivel impresiones cuanto más rápido haces que trabaje tu cerebro) el tiempo se extiende según la fórmula anterior. Que se extienda implica exactamente eso, que su duración sea superior a la de otros sistemas de referencia en menor actividad. Y esto, en general, solo da ventajas. Cuando la gente que está “quieta” envejece un segundo, tú habrás envejecido menos, porque tu reloj corporal va más lento. En resumen, el incremento de velocidad en un sistema de referencia hace que el tiempo del mismo se ralentice en comparación con el de los demás y que, como consecuencia, se pase más rápido. ¿Problemas para entender esto? Pues vamos con otro experimento mental.
La paradoja de los dos gemelos es tal vez el ejemplo por excelencia de la dilatación del tiempo, y es bastante simple. Suponemos a dos gemelos residentes en La Tierra, de 25 años cada uno. Uno de ellos montará en una nave espacial que le llevará a una velocidad de 0,99 c hasta una estrella ubicada a 26 años luz. El viaje será de ida y vuelta.
A medida que la nave asciende el tiempo del gemelo que está montado en ella dura aproximadamente cuatro veces más que el de su compañero en La Tierra. Veamos ahora las consecuencias. Nosotros, desde La Tierra, veremos que la nave asciende muy rápidamente, y supondremos que él también notará esa gran rapidez. Sin embargo no es así. Cada cuatro segundos nuestros suponen uno para él, que mientras nos obserba podrá comprobar que nos desplazamos (para su sistema de referencia) a una velocidad cuatro veces superior a la normal, envejeciendo también más rápido. Entonces repetimos la conclusión de antes. Al moverse a mayor velocidad un sistema de referencia, su tiempo se expande (en este caso dura cuatro segundos más) y pasa más rápido en relación con otros sistemas de referencia (cuatro segundos nuestros son uno para él).
La paradoja reside en el hecho de que cuando el gemelo de la nave vuelva a La Tierra tendrá menos de 35 años, mientras que su hermano, que ha esperado a que haga su viaje de ida y vuelta a 26 años luz tendrá unos 78 años. Y esto es lo que se conoce como la dilatación del tiempo.
Una vez visto esto, como sabemos que la velocidad relaciona estrechamente el tiempo y el espacio, para que la velocidad de la luz sea medida exactamente igual independientemente del sistema de referencia tenemos que asumir que a medida que el tiempo se dilata y pasa más rápido el espacio se tendrá que contraer, aunque únicamente lo haga desde el punto de vista de un sistema de referencia, igual que pasa con el tiempo. Es decir, que el astronauta del ejemplo anterior viera La Tierra cuatro veces más pequeña de lo que debería verla en realidad no implica que ésta se haya comprimido, sino que para él recorrerla a esa velocidad se le haría mucho más corta que para alguien que fuese en un avión. Ya retomaremos este tema.
Y vistas la dilatación del tiempo y la compresión del espacio, ahora supongo que queda más claro por qué el seudónimo para la Teoría de la Relatividad es el Principio de las Equivalencias. Hemos visto el primer ejemplo: como la velocidad no nos gustaba, la sustituimos por una alteración del espacio-tiempo en nuestro sistema de referencia que extermina de raíz las incoherencias del capítulo anterior. Además aplicando la correspondiente fórmula se explicó a la perfección por qué los diferentes experimentos “c” era constante: los relojes iban más despacio de lo normal y las reglas se contraían.
Siguiendo con el Principio de Equivalencias, vayamos ahora a por la gravedad. Sin embargo, antes de empezar he de apuntar que la gravedad eliminada de este modo no fue tan efectiva como el método de la Relatividad General. Para este nuevo experimento mental, tenemos que partir una vez más de que nuestro sistema de referencia aprecia las cosas siempre del modo más correcto para él, aunque desde el exterior se aprecien efectos diferentes.
Imaginémonos esta vez un gran ascensor de cien hectáreas de superficie subiendo por un edificio infinitamente alto y afectado por una gravedad ficticia y constante a cualquier altura de 9,8 m/s2. Tenemos dentro del ascensor a un científico ubicado en una esquina del mismo, y en el exterior (en un helicóptero por ejemplo) a otros observadores. El ascensor, que asciende tirado por un cable, de repente empieza a caer porque este se rompe. La pregunta de Einstein es simple, ¿podrían ellos saber que se están cayendo sin ventanas y sin notar la presión del exterior, incluso con un pequeño agujero que dejase pasar diminutos haces de luz? Vamos a observar algunas de las respuestas. El primer interlocutor será el científico esterior y el otro el de dentro.
-Si dejasen que el haz de luz cruzase el asecensor de lado a lado, al ser tan grande, comprobarían que en el otro extremo estará más arriba que el agujero, ya que sigue una trayectoria recta mientras el ascensor cae.
-No obstante, sabemos que la trayectoria de la luz pudo haber sido alterada por campos electromagnéticos próximos al ascensor.
-Si a alguno de los pasajeros le diese por saltar comprobaría que nunca llegaría a caer al suelo, puesto que tanto él como el ascensor se desplazan con la misma velocidad y en el mismo sentido.
-Podríamos estar en un espacio euclidiano temporal, donde las interacciones gravitacionales y las de cualquier otro tipo fuesen inexistentes.
El diálogo en si es un poco subrealista, pero la idea queda bastante bien reflejada.
Seguimos en el ascensor, que ha sido rescatado por un nuevo cable que procederá a tirar de él con una aceleración ascendente de 9,8 m/s2. En ese momento los pasajeros que hubiesen saltado y estuviesen experimentando la gravedad 0 caerían de golpe contra el suelo del ascensor, los objetos que se estuviesen desplazando en línea recta debido al mismo efecto caerín parabólicamente hacia el suelo y, en resumen, todo volvería a la normalidad. Pero la causa no sería exactamente la “normal”. La gravedad se pude enfocar como un movimiento acelerado ascendente de La Tierra hacia nosotros mismos cuando nos separamos de ella, aunque no es un punto de vista de uso común.
Y ahora si, vamos con el último apartado de hoy, que es la supresión de la velocidad. Según lo que llevamos visto, a la velocidad de la luz, los cuerpos se desintegrarían porque su comprensión sería de valor ∞, y además serían eternos, porque su dilatación sería de valor ∞ también, y cada Δt de otro sistema de referencia serían 0,0000… segundos para un haz luminoso. Y, efectivamente, sabemos que la luz no tiene materia porque no pesa, pero, ¿es verdad también que no se mueve en el tiempo? Esto es un poco complicado, ya no solo de entender, sino también de imaginar. Por ese motivo el siguiente ejemplo, creo que personal, tenía que aparecer aquí.
Sabemos que con la Relatividad cada sistema de referencia va a tener su propia verdad independiente en cuanto a tiempo, medidas e incluso quién se mueve y quién no (ver capítulo anterior), y por lo que llevamos visto habréis comprobado también que Einstein en sus ejemplos tenía cierta preferencia a observar cómo se movía todo menos el sistema de referencia observador. Yo voy a hacer lo mismo.
Por última vez hoy, imaginémonos un coche a una autopista vacía. Nosotros vamos a ser el conductor y, para verlo más claro (aunque se puede ver igual) procurad enfocar en todo momento el experimento mental desde dentro del coche. El coche, además, va a ser uno especial, indestructible y capaz de alcanzar la velocidad de la luz.
Estamos quietos. Nos desplazamos con el movimiento de rotación hacia el Oeste. Nuestro objetivo va a ser llegar a quedar completamente quietos, sin que nos afecte ningún movimiento, ni siquiera el de la expansión del Universo.
Para ello vamos a empezar luchando contra el movimiento de rotación. Si no queremos que nos lleve con ella es imprescindible quedar quietos en un punto concreto, que no se pude tomar como referencia a partir de algo exterior a nuestro sistema de referencia, es decir, el vehículo. Ese punto lo vamos a situar justo encima del capó, pero la rotación empieza a alejarnos de él. Entonces aceleramos, o mejor dicho, dejamos de movernos con la rotación. Enseguida todo lo que antes estaba quieto (casa y demás) comienza a desplazarse a nuestro alrededor dejándonos atrás, y como para compensar la rotación nos desplazamos a 600 m/s más o menos, evitar los obstáculos que “vienen” a chocar con nosotros es bastante complicado.
Llevamos tanto tiempo detrás de ese punto imaginario que La Tierra ya se ha desplazado bastante en su traslación y nos hemos separado de ella. Pero da igual, tenemos que seguir tras ese punto imaginario, y “aceleramos” aún más.
Nos estamos independizando bastante de otros movimientos, y los planetas y “todo” en general gira a nuestro alrededor a la velocidad de la luz, aunque para ellos somos nosotros lo que vamos excesivamente rápido. Relatividad.
Seguimos frenando y llega un momento en el que nos quedamos completamente quietos, y ya no hay vuelta atrás. Todo choca contra nosotros porque ni siquiera el tiempo es capaz de llevarnos con él. Sin embargo, nada es capaz de dañarnos, porque el Todo no nos ve. Cara al exterior, no tenemos apariencia, pero desde nuestro interno punto de vista vemos todo a la vez, y todo es Todo en el conjunto del espacio-tiempo. En este estado nuestras características son la inmortalidad y la eternidad, sin vuelta atrás.
Y así es la naturaleza de la luz. Ocupa el Universo en un abrir y cerrar de ojos sin dejar más rastro que la imagen de su recorrido hasta chocar con nuestras pupilas, para después seguir chocando con todo lo demás que, desde su punto de vista, se acerca a ella a 300000 km/s.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Como hacer antenas WiFi caseras?

Aqui encontraras como fabricar una antena WiFi


Este manual de Referencia de construcción Rápida de las antenas WIFI en PVC The Jolly Rogers, concentra el Conocimiento Profesional aprendido con la Experiencia Obtenida, en el 2007. Trata sobre los Problemas Especiales; el diseño personal y Construccion de Antenas WIFI de forma Profesional en PVC, y se publica para asegurar el aprendizaje y diseminación de información útil que no ha sido jamás publicada hasta ahora en los manuales existentes de Telecomunicaciones. La Serie Jolly Rogers es una categoría Especial de publicación Experimental; que recoge la información, algunos progresos y la experiencia de trabajos sobre Antenas WIFI que he hecho en la construcción de Antenas.

Caracteristicas de la descarga:
Peso: 6MB
Idioma: Español

http://rapidshare.com/files/140929648/Antena.Jolly.Rogers.-.Norbert.R.Edicion.2008.rar